sábado, 15 de junio de 2013

Día del libro

¡Buenos días, queridísimos navegantes lectores!
Un nuevo post con motivo de la celebración del día de hoy: 
Leer un buen libro increíblemente mágico.


Es importantísimo contagiar a los niños el amor por una buena lectura, porque ellas son parte muy importante de nuestros cimientos personales.
Las buenas lecturas nos hacen crecer, abren nuestra mente, zarandean nuestras emociones y las expanden más allá de las estrellas. Hagamos de ellas una historia sín fín,  como dice Graciela Montes:

"LA HISTORIA SIN FIN
La historia del lector, que comienza, ya vimos, precozmente, cuando no es dueño todavía de la palabra (no digamos ya de la letra), es una historia sin fin. Ni se inicia en la alfabetización ni termina en tercer grado, ni en séptimo, ni en la universidad. La historia de un lector se confunde con su vida. Siempre se estará “aprendiendo a leer”. Y siempre quedarán lecturas por hacer, tapiz por tejer y destejer. También puede haber, de tanto en tanto, algún otro “maestro”, como el de la sociedad del aula, que nos dé espacio, tiempo y compañía, nos insufle confianza y nos deje lee."

domingo, 9 de junio de 2013

Pablo Bernasconi

Pablo Bernasconi nació en Buenos Aires en 1973. Es diseñador gráfico egresado de la UBA, donde fue docente de Diseño durante 6 años y actualmente trabaja para diferentes publicaciones de todo el mundo.



Entre sus publicaciones se encuentran: El brujo, el horrible y el libro rojo de los hechizos.


      

Bifocal

    

Bibliotecas de Escuelas Públicas

Sabías que las bibliotecas de las Escuelas públicas cuentan con una gran variedad de libros álbum?
Algunos de ellos son:


Libros de la biblioteca on PhotoPeach

viernes, 7 de junio de 2013

Ver y mirar: Un viaje por los "sentidos".

MIRAR  es  un  verbo  procedente  de un objeto, la mira. Éste es un
instrumento para fijar un objetivo: la mira de cualquier arma. De ahí que el significado del verbo mirar sea aplicar la vista a un objeto (lo que implica fijar o centrar en algo).

VER, por su parte, tiene sentido de percepción, sin antecedente. Acción de percibir con los ojos la forma y color de los objetos mediante la acción de la luz (función de la vista).

OBSERVAR tiene que ver mirar atentamente. La observación se va relacionando consciente o inconscientemente con otros elementos y se transforma gradualmente en una nueva idea, al calor del interés que nos mueve.

El buen observador será selectivo en la observación pues intentará dirigirla por alguna idea o principio acerca de qué atender o buscar.

Nuestras mentes están configuradas para notar ciertas cosas en vez de otras, debido a nuestros intereses particulares. Si percibimos algunas cosas con mucha frecuencia, apenas las vemos; ni qué decir de observarlas. Si percibimos un cambio en las cosas familiares, lo vemos y hasta podríamos observarlas. Todo es muy pasivo, rápido, automático.

MIRAR y VER reflejan una intención diferente.

MIRAR y OBSERVAR podrían usarse como sinónimos según el grado de atención que se le imprima a la acción.

Cuando estamos frente a  una mesa  colmada de libros, por ejemplo. Entre todos miramos uno que llama nuestra atención por algún detalle. Lo tomamos, lo hojeamos y ojeamos y, previa observación, descubrimos detalles y relacionamos con algún elemento guardado en nuestra mente, lo que hace que al volver a mirar, la misma imagen cobre otro significado.

Podríamos agregar conceptos como:

PERCIBIR que involucra directamente a los sentidos con los que captamos el objeto en cuestión.

CONTEMPLAR que encierra la huella que la acción de observar deja en mi alma (sea emoción, ternura), es algo más espiritual.

jueves, 6 de junio de 2013

Libros álbum según Fanuel Hanán Díaz

Fanuel Hanán Díaz


Fanuel Hanán Díaz
Es un crítico e investigador literario venezolano, licenciado en Letras de la Universidad Católica Andrés Bello. Es autor de Imaginario de Indias, Un control necesario, La basura... un problema de todos, Leer en la escuela y Uso del lenguaje cinematográfico en la ilustración de libros para niños, entre otros títulos. Dirigió el departamento de evaluación del Banco del Libro y fue coordinador editorial de la revista Parapara. Actualmente se le considera uno de los investigadores más expertos en el tema del libro ilustrado en América Latina. 

 Para leer la entrevista que le realizó en el 2008 el portal educativo argentino, Educ.ar, haz click aquí



En el blog Petipuá realizó una excelente selección de ilustradores de Latinoamérica.

Recientemente estuvo presente en Argentina, a cargo del taller ¿Cómo leer las ilustraciones en un libro para niños? a cargo de Fanuel Hanán Díaz (31/5 y 1/6) en el marco de: III Jornadas Internacionales de Literatura Infantil y Juvenil 2013 (Argentina y Chile)

Formación de lectores

Laura Guerrero Guardarrama, catedrática mexicana, Directora del Diplomado en Literatura Infantil y Juvenil de la Universidad Iberoamericana de Méxicoexpuso sobre el origen de la literatura infantil y juvenil, la concepción de la infancia y representaciones en los cuentos y la LIJ en tanto arte y experiencia estética en el Seminario "La formación de lectores como sustento para la igualdad" (2010)
Para acceder al power point hacer click aquí


miércoles, 5 de junio de 2013

Ver para leer. Acercándonos al libro álbum

El Centro de Recursos para el Aprendizaje (CRA) del Ministerio de Educación de Chile elaboró este material para que los docentes puedan elegir cómo enfrentar el fomento a la lectura de manera activa.