domingo, 23 de junio de 2013

Reseña: La bella Griselda

La bella Griselda
Isol (texto e ilustraciones)
México, Fondo de Cultura Económica, 2010. Colección Los Especiales de A la orilla del viento.

En este libro Isol se introduce en el mundo medieval, donde la envidia, la soledad y la redención toman caminos algo sorprendentes.

Por Claudia Farías:

Libro álbum, comparte los mismos elementos que  otros textos literarios pero con  características propias, donde intervienen imagen, texto y pautas de un diseño artístico. Presenta un   llamativo formato, donde algunos son apaisados otros son rectangulares o en forma de álbum fotográfico, esta singularidad se debe complementar  visual con la textual. Las imágenes ocupan un espacio importante en la superficie de la página, existe un diálogo entre imagen y texto, una interconexión de códigos. Las imágenes llevan a una lectura que desborda la interpretación que el texto nos ofrece, predomina  tal vinculación   entre ambos lenguajes  para que los textos no puedan ser entendidos sin las imágenes y viceversa. 
Género narrativo nuevo,  tanto el escritor como  el ilustrador cumplen  una función estética  y lúdica muy importante.
Es un producto de la posmodernidad ideado para toda clase de lectores, niños y adultos, donde el texto actúa como indicador  de la imagen y  donde se descubren fuertes representaciones semánticas aportadas por otros lenguajes pictóricos.   
La  Bella Griselda nos muestra en la tapa, una sutil imagen de princesa   que nos lleva a pensar  una intertextualidad, se observa no solo a esta, sino también  a una   madrastra mirándose al espejo, esta imagen posee una relación recíproca entre el sujeto (princesa) y el objeto (libro)  que  nos traslada a imaginar su vida. La   percepción de  colores  como el blanco, el  azul, el negro y el amarillo ocre  nos muestran en estos signos plásticos una entrada en la historia, estas pistas de observación jerarquizan la visión según manifiesta Alekan.[1]
La preponderancia del azul alude a la atracción, al deseo que sentían los príncipes por la belleza de Griselda.
En el frontispicio  podemos observar como la ilustradora (también  escritora)  nos adelanta a través de una técnica de ilustración pura, como  es el sellado o esponjado [2] ,   jugando  con el color e incitando a la observación del lector.

En  la primer página del texto se observa una luz artificial que interactúa con lo lingüístico, también aparece una leve textura rodeando el texto en donde se contempla una   catacresis Es una figura retórica que consiste en utilizar metafóricamente una palabra para designar una realidad que carece de un término específico.  “… La princesa Griselda era tan hermosa que hacía perder la cabeza a cualquiera”.

Seguido de un plano de cuerpo entero, encuadrando el texto correspondiente a esa  imagen “…y no es solo un decir”
Luego aparece  una imagen  general ampliada a lo ancho de toda la página  combinada por tres colores, dividido por líneas curvas, rectas y punteadas en donde se recrean fenómenos sinestésicos ( Figura retórica que, además de la mezcla de sensaciones auditivas, visuales, gustativas, olfativas y táctiles, asocia elementos procedentes de los sentidos físicos con sensaciones internas (sentimientos). Se le vincula con  la metáfora, por lo que a veces recibe el nombre de metáfora sinestésica).  Y onomatopéyicos  (Se dice de las palabras o los sonidos que imitan ruidos, voces de animales y otras cosas parecidas.) ¡Ohhh!- ¡bella!- ¡cásate conmigo!  ¡Qué hermosa! Brrr! Chup chup, viviaaaao, que se repiten en otras páginas al igual que las formas y las texturas visuales que llaman al tacto. Llamadas estructuras semióticas, como proyección de nuestras estructuras perceptivas de las asociaciones  que nos orientan los signos icónicos y plásticos.
Se repite la catacresis con la imagen en: “…y ése fue el día en que Griselda perdió la cabeza”.
 El  lector encuentra  en este texto una polifonía de significados donde la autora/ilustradora  conjuga un mismo sentimiento para la imagen y el texto que se va a editar. 
La significación irónica  también presente     “…pero lo que más  le gustaba era armar rompecabezas”
Hay un acto de contemplación de parte del lector, su manera de ver es distinta en el libro álbum, donde puede   mirar  detenidamente.


En este caso la autora,  nos refleja en su narración e imagen, la ironía de una princesa que rompe con el estereotipo de princesas bellas y buenas, recurre al sarcasmo para dibujar a su imagen y semejanza la vida de los príncipes del siglo XVI, los mitos y las leyendas.
El lector puede construir múltiples historias e interpretaciones en el texto, el juego del lenguaje, la intertextualidad aflora en cada una de sus páginas (la vida de Enrique VIII, la Reina Isabel I-  la Cenicienta-  la madrastra de Blancanieves- el jinete sin cabeza- y a la  mitología  griega (la belleza de Narciso).
Las imágenes ponen en juego estas miradas de ver el mundo, los trazos, los planos y los colores constituyen un nivel de significación que atrae, recrea y construye realidades en el otro, con sus fenómenos sinestésicos, sostiene en cada dibujo una estética simple y compleja al mismo tiempo, porque nos lleva a buscar mayor subjetividad para descifrar las incertidumbres textuales e icónicas.
Un libro que abre múltiples lecturas pero sobre todo, abre en los niños y adultos muchos interrogantes.
                                                                                                                                         Claudia Farias 



[1] Alekan en Martine Joly-Aportes teóricos a partir de los signos plásticos, asociación de significados.
[2] Técnica de ilustración, realizadas con disolventes líquidos, aplicados a través de un instrumento como: la esponja o sellos. 

------------------------------------------------------------------------------------------------------------
NOTAS:
1) La autora argentina  fue distinguida con el Premio de Literatura en Memoria de Astrid Lindgren 2013. La premiación se realizó en el Concert Hall de Estocolmo.  Lee el discurso Aquí

2) “El imperio de Isol. Visita guiada por el mundo de Isol”. Entrevista de Mariana Enriquez. En: diario Página/12; suplemento Radar; Buenos Aires, 28 de noviembre de 2010. El texto completo de la entrevista se encuentra disponible en el sitio web de Página/12 Aquí


sábado, 15 de junio de 2013

Día del libro

¡Buenos días, queridísimos navegantes lectores!
Un nuevo post con motivo de la celebración del día de hoy: 
Leer un buen libro increíblemente mágico.


Es importantísimo contagiar a los niños el amor por una buena lectura, porque ellas son parte muy importante de nuestros cimientos personales.
Las buenas lecturas nos hacen crecer, abren nuestra mente, zarandean nuestras emociones y las expanden más allá de las estrellas. Hagamos de ellas una historia sín fín,  como dice Graciela Montes:

"LA HISTORIA SIN FIN
La historia del lector, que comienza, ya vimos, precozmente, cuando no es dueño todavía de la palabra (no digamos ya de la letra), es una historia sin fin. Ni se inicia en la alfabetización ni termina en tercer grado, ni en séptimo, ni en la universidad. La historia de un lector se confunde con su vida. Siempre se estará “aprendiendo a leer”. Y siempre quedarán lecturas por hacer, tapiz por tejer y destejer. También puede haber, de tanto en tanto, algún otro “maestro”, como el de la sociedad del aula, que nos dé espacio, tiempo y compañía, nos insufle confianza y nos deje lee."

domingo, 9 de junio de 2013

Pablo Bernasconi

Pablo Bernasconi nació en Buenos Aires en 1973. Es diseñador gráfico egresado de la UBA, donde fue docente de Diseño durante 6 años y actualmente trabaja para diferentes publicaciones de todo el mundo.



Entre sus publicaciones se encuentran: El brujo, el horrible y el libro rojo de los hechizos.


      

Bifocal

    

Bibliotecas de Escuelas Públicas

Sabías que las bibliotecas de las Escuelas públicas cuentan con una gran variedad de libros álbum?
Algunos de ellos son:


Libros de la biblioteca on PhotoPeach

viernes, 7 de junio de 2013

Ver y mirar: Un viaje por los "sentidos".

MIRAR  es  un  verbo  procedente  de un objeto, la mira. Éste es un
instrumento para fijar un objetivo: la mira de cualquier arma. De ahí que el significado del verbo mirar sea aplicar la vista a un objeto (lo que implica fijar o centrar en algo).

VER, por su parte, tiene sentido de percepción, sin antecedente. Acción de percibir con los ojos la forma y color de los objetos mediante la acción de la luz (función de la vista).

OBSERVAR tiene que ver mirar atentamente. La observación se va relacionando consciente o inconscientemente con otros elementos y se transforma gradualmente en una nueva idea, al calor del interés que nos mueve.

El buen observador será selectivo en la observación pues intentará dirigirla por alguna idea o principio acerca de qué atender o buscar.

Nuestras mentes están configuradas para notar ciertas cosas en vez de otras, debido a nuestros intereses particulares. Si percibimos algunas cosas con mucha frecuencia, apenas las vemos; ni qué decir de observarlas. Si percibimos un cambio en las cosas familiares, lo vemos y hasta podríamos observarlas. Todo es muy pasivo, rápido, automático.

MIRAR y VER reflejan una intención diferente.

MIRAR y OBSERVAR podrían usarse como sinónimos según el grado de atención que se le imprima a la acción.

Cuando estamos frente a  una mesa  colmada de libros, por ejemplo. Entre todos miramos uno que llama nuestra atención por algún detalle. Lo tomamos, lo hojeamos y ojeamos y, previa observación, descubrimos detalles y relacionamos con algún elemento guardado en nuestra mente, lo que hace que al volver a mirar, la misma imagen cobre otro significado.

Podríamos agregar conceptos como:

PERCIBIR que involucra directamente a los sentidos con los que captamos el objeto en cuestión.

CONTEMPLAR que encierra la huella que la acción de observar deja en mi alma (sea emoción, ternura), es algo más espiritual.

jueves, 6 de junio de 2013

Libros álbum según Fanuel Hanán Díaz

Fanuel Hanán Díaz


Fanuel Hanán Díaz
Es un crítico e investigador literario venezolano, licenciado en Letras de la Universidad Católica Andrés Bello. Es autor de Imaginario de Indias, Un control necesario, La basura... un problema de todos, Leer en la escuela y Uso del lenguaje cinematográfico en la ilustración de libros para niños, entre otros títulos. Dirigió el departamento de evaluación del Banco del Libro y fue coordinador editorial de la revista Parapara. Actualmente se le considera uno de los investigadores más expertos en el tema del libro ilustrado en América Latina. 

 Para leer la entrevista que le realizó en el 2008 el portal educativo argentino, Educ.ar, haz click aquí



En el blog Petipuá realizó una excelente selección de ilustradores de Latinoamérica.

Recientemente estuvo presente en Argentina, a cargo del taller ¿Cómo leer las ilustraciones en un libro para niños? a cargo de Fanuel Hanán Díaz (31/5 y 1/6) en el marco de: III Jornadas Internacionales de Literatura Infantil y Juvenil 2013 (Argentina y Chile)

Formación de lectores

Laura Guerrero Guardarrama, catedrática mexicana, Directora del Diplomado en Literatura Infantil y Juvenil de la Universidad Iberoamericana de Méxicoexpuso sobre el origen de la literatura infantil y juvenil, la concepción de la infancia y representaciones en los cuentos y la LIJ en tanto arte y experiencia estética en el Seminario "La formación de lectores como sustento para la igualdad" (2010)
Para acceder al power point hacer click aquí


miércoles, 5 de junio de 2013

Ver para leer. Acercándonos al libro álbum

El Centro de Recursos para el Aprendizaje (CRA) del Ministerio de Educación de Chile elaboró este material para que los docentes puedan elegir cómo enfrentar el fomento a la lectura de manera activa. 


martes, 4 de junio de 2013

Donde viven los monstruos

Donde viven los monstruos, es un libro ábum, obra más conocida de Maurice Sendak. Publicado originalmente en 1963, sigue siendo un éxito de ventas en todo el mundo. Sus imágenes son de gran riqueza visual y poder narrativo, y la obra tiene numerosas implicaciones, adentrándose en el territorio de la dominación, la libertad, los deseos, la oscuridad, los sueños, los sueños prohibidos y las pesadillas.

El libro cuenta la historia de Max. Él es un niño como todos, travieso y bromista. Pero el día en que se puso el traje de lobo su mamá tuvo que mandarlo a la cama "sin cenar", sin embargo las travesuras no terminaron ahí.


domingo, 2 de junio de 2013

Taller: "Leer con otros ojos" 1° parte

Alumnas de 3° y 4° del Profesorado para la Enseñanza en Educación Primaria y profesoras del ISFD N° 55 de Escobar participaron el día 1/6/13 del taller "Leer con otros ojos" orientado hacia la lectura del libro álbum, llevado a cabo por el grupo Pasen y Lean, formado por Adriana Baroni, Alejandra Cippitelli, Claudia Farías, Noelia Marín y Sandra Rosales.

Hubo mucha expectativa, muy buena disposición, amena participación, sorpresa, emoción y por sobre todo, ganas de seguir explorando libros; actividad que continuará en el próximo encuentro previsto para el 29 del corriente mes.


Click to play this Smilebox slideshow
Create your own slideshow - Powered by Smilebox
Free slideshow personalized with Smilebox

"Me gusta el término taller por su connotación artesanal, porque se venga de los atracones del saber y de sus modelos, porque evoca el aprendizaje y la paciencia"
                                                                                  Claire Boniface


sábado, 1 de junio de 2013

Reseña:"La Mosca"


Es un simpatiquísimo cuento que se anima con el humor escatológico escrito e ilustrado por GUSTI. La Mosca en “Un día perfecto puede llegar a ser una pesadilla” es un libro álbum. Eso significa que los textos escritos y las ilustraciones están en total comunión para que el lector lo explore placenteramente. Pero no sólo el texto y la imagen y esa poderosa simbiosis expresiva es portadora de significado en este libro. La cuidada edición que hace Ediciones Serres en la que interviene el diseño, el tipo y tamaño de la letra, el soporte y la composición gráfica le da un valor agregado que motiva a cualquiera, a coleccionar libros como éste. En la tapa a modo de copete adelanta el contenido con la frase “Un día perfecto puede llegar a ser una pesadilla”, este paratexto juega con la tipografía y el color, además acompaña a la imagen central, generando visualmente una gravedad o eje semiótico de frontalidad.  

Al abrir la tapa encontramos el “frontispicio”[1] repleto de mosquitas como adelantando un mundo especial. 
Uno de los elementos específicos que desarrolla el dibujante en cada una de las páginas es: 
  • contraportada:  “...este libro está patrocinado por la crema bronceadora Rallí Brothers” Citando palabras en otro idioma, además de hacer un agradecimiento: “...A Théo, mi corazón”
En la primera página el color e imagen sitúan en un plano medio acercando el personaje, el contraste de las líneas organiza el espacio e imprimen en él una significación especial. Unas baldosas esbozadas en el fondo y la silueta de algo que parece una piscina se convierten en el escenario ideal de la heroica tarea. Esto brinda indicios del lugar donde se encuentra, o sea que da pistas del lugar donde transcurre la historia.


A continuación el ilustrador juega con la visión del lector, acercando ópticamente con efecto zoom esa imagen, donde predomina el color blanco de la página inicial y le otorga movimiento apoyándose en una de sus líneas curvas. El lector puede encontrar en la siguiente imagen, que pertenece a un plano aéreo, algunas propiedades bien marcadas donde se observan texturas visuales que incitan, llaman al tacto por su rugosidad en la superficie donde se recuesta la mosca. Como así también, el texto acompaña su propuesta. Las líneas juegan también un papel de frontera organizando la estructura semiótica en general. Al observar la página siguiente, la ilustración corresponde a un plano medio ampliado. Este encuadre permite al observador orientar su visión, lleva a pensar y a sentir, creando un fenómeno sinestésico: “... probó el agua, para ver si era de su agrado”. Las líneas curvas en el agua nos refieren a la percepción de los sentidos. El predominio del color negro sugiere peligro, a su vez expresa cambios en los estados fisiológicos del lector. 
Durante el baño, los clavados, las brazadas y una que otra canción tarareada nuestra amiga siente, a todas luces, que es la mosca más feliz del mundo “Mientras se bañaba tarareaba su canción preferida. Cantaba, bailaba y daba brincos...” ésta asociación de tonos que muestra con las imágenes de notas musicales, genera un juego de forma sinestésica que indica la sonoridad lingüística.[2] Aquí Gusti juega como en casi todas sus páginas con la iluminación direccional y difusa que ayudan a interpretar el mensaje visual. Crea dos escenas delimitadas por una división de colores que denota el estado de ánimo del personaje “... ¡era la mosca más feliz de todo el mundo!” 
El protagonismo de la sombra no está ausente en esta obra. Se adelanta “...pero, de pronto, el cielo se empezó a cubrir”. Crea dramatismo y se proyecta sobre el personaje. La ilustración de la sombra da pistas ya que modela y muestra el contorno del objeto. Ésta iluminación acentúa el carácter realista “...llegó una noche sin luna, ni estrellas.” Se capta el goteado creando una sensación táctil “... ¿por qué no habré traído el paraguas?” y otra vez la sombra se apoya en el mensaje narrativo “... grande, grandísimo, enorme...” , el grado de este superlativo se apoya en esta imagen. Confundida por la caída de supuestos truenos y meteoritos, y en medio de un remolino de agua, la pequeña alada finalmente logra escapar de la terrible pesadilla. Después de semejante día, la protagonista jura no volverse a dar un baño, “porque bañarse puede resultar muy, pero muy peligroso”. 
Las ilustraciones de La Mosca que realiza Gusti son extraordinariamente sencillas. En un collage, logra contar a través del lenguaje de la imagen los detalles más contundentes del relato. Los objetos son figuras hechas en cartón recortado y pintado de manera desprolija con témperas. El uso de diversos materiales como el pañolenci, papeles, madera, tornillos y remaches enriquecen la textura de la propuesta que le dan movimiento y color. Esta obra literaria está narrada desde el punto de vista de un narrador en 3° persona, omnisciente, o sea que, posee un saber total sobre lo contado. El narrador omnisciente generalmente utiliza verbos en pretérito imperfecto que aportan un efecto de inacabado que remite a un tiempo lejano. “Tenía todo lo que una mosca necesita…”; “El agua estaba tibiecita, como a ella le gustaba…”. “Cantaba, bailaba y daba brincos…” La información que el lector percibe y construye a partir de las imágenes, genera una actividad de pensamiento que amplía su realidad del mundo. 
 Alejandra Cippitelli

[1] WIKIPEDIA. 
[2] JOLY, Martine. “Signos plásticos y significación” “la relación icónica-plástica” en la imagen fija. Bs As. LA MARCA, 2003, pp125-145. (Cita a Barthes, pág 132)