martes, 4 de junio de 2013

Donde viven los monstruos

Donde viven los monstruos, es un libro ábum, obra más conocida de Maurice Sendak. Publicado originalmente en 1963, sigue siendo un éxito de ventas en todo el mundo. Sus imágenes son de gran riqueza visual y poder narrativo, y la obra tiene numerosas implicaciones, adentrándose en el territorio de la dominación, la libertad, los deseos, la oscuridad, los sueños, los sueños prohibidos y las pesadillas.

El libro cuenta la historia de Max. Él es un niño como todos, travieso y bromista. Pero el día en que se puso el traje de lobo su mamá tuvo que mandarlo a la cama "sin cenar", sin embargo las travesuras no terminaron ahí.


domingo, 2 de junio de 2013

Taller: "Leer con otros ojos" 1° parte

Alumnas de 3° y 4° del Profesorado para la Enseñanza en Educación Primaria y profesoras del ISFD N° 55 de Escobar participaron el día 1/6/13 del taller "Leer con otros ojos" orientado hacia la lectura del libro álbum, llevado a cabo por el grupo Pasen y Lean, formado por Adriana Baroni, Alejandra Cippitelli, Claudia Farías, Noelia Marín y Sandra Rosales.

Hubo mucha expectativa, muy buena disposición, amena participación, sorpresa, emoción y por sobre todo, ganas de seguir explorando libros; actividad que continuará en el próximo encuentro previsto para el 29 del corriente mes.


Click to play this Smilebox slideshow
Create your own slideshow - Powered by Smilebox
Free slideshow personalized with Smilebox

"Me gusta el término taller por su connotación artesanal, porque se venga de los atracones del saber y de sus modelos, porque evoca el aprendizaje y la paciencia"
                                                                                  Claire Boniface


sábado, 1 de junio de 2013

Reseña:"La Mosca"


Es un simpatiquísimo cuento que se anima con el humor escatológico escrito e ilustrado por GUSTI. La Mosca en “Un día perfecto puede llegar a ser una pesadilla” es un libro álbum. Eso significa que los textos escritos y las ilustraciones están en total comunión para que el lector lo explore placenteramente. Pero no sólo el texto y la imagen y esa poderosa simbiosis expresiva es portadora de significado en este libro. La cuidada edición que hace Ediciones Serres en la que interviene el diseño, el tipo y tamaño de la letra, el soporte y la composición gráfica le da un valor agregado que motiva a cualquiera, a coleccionar libros como éste. En la tapa a modo de copete adelanta el contenido con la frase “Un día perfecto puede llegar a ser una pesadilla”, este paratexto juega con la tipografía y el color, además acompaña a la imagen central, generando visualmente una gravedad o eje semiótico de frontalidad.  

Al abrir la tapa encontramos el “frontispicio”[1] repleto de mosquitas como adelantando un mundo especial. 
Uno de los elementos específicos que desarrolla el dibujante en cada una de las páginas es: 
  • contraportada:  “...este libro está patrocinado por la crema bronceadora Rallí Brothers” Citando palabras en otro idioma, además de hacer un agradecimiento: “...A Théo, mi corazón”
En la primera página el color e imagen sitúan en un plano medio acercando el personaje, el contraste de las líneas organiza el espacio e imprimen en él una significación especial. Unas baldosas esbozadas en el fondo y la silueta de algo que parece una piscina se convierten en el escenario ideal de la heroica tarea. Esto brinda indicios del lugar donde se encuentra, o sea que da pistas del lugar donde transcurre la historia.


A continuación el ilustrador juega con la visión del lector, acercando ópticamente con efecto zoom esa imagen, donde predomina el color blanco de la página inicial y le otorga movimiento apoyándose en una de sus líneas curvas. El lector puede encontrar en la siguiente imagen, que pertenece a un plano aéreo, algunas propiedades bien marcadas donde se observan texturas visuales que incitan, llaman al tacto por su rugosidad en la superficie donde se recuesta la mosca. Como así también, el texto acompaña su propuesta. Las líneas juegan también un papel de frontera organizando la estructura semiótica en general. Al observar la página siguiente, la ilustración corresponde a un plano medio ampliado. Este encuadre permite al observador orientar su visión, lleva a pensar y a sentir, creando un fenómeno sinestésico: “... probó el agua, para ver si era de su agrado”. Las líneas curvas en el agua nos refieren a la percepción de los sentidos. El predominio del color negro sugiere peligro, a su vez expresa cambios en los estados fisiológicos del lector. 
Durante el baño, los clavados, las brazadas y una que otra canción tarareada nuestra amiga siente, a todas luces, que es la mosca más feliz del mundo “Mientras se bañaba tarareaba su canción preferida. Cantaba, bailaba y daba brincos...” ésta asociación de tonos que muestra con las imágenes de notas musicales, genera un juego de forma sinestésica que indica la sonoridad lingüística.[2] Aquí Gusti juega como en casi todas sus páginas con la iluminación direccional y difusa que ayudan a interpretar el mensaje visual. Crea dos escenas delimitadas por una división de colores que denota el estado de ánimo del personaje “... ¡era la mosca más feliz de todo el mundo!” 
El protagonismo de la sombra no está ausente en esta obra. Se adelanta “...pero, de pronto, el cielo se empezó a cubrir”. Crea dramatismo y se proyecta sobre el personaje. La ilustración de la sombra da pistas ya que modela y muestra el contorno del objeto. Ésta iluminación acentúa el carácter realista “...llegó una noche sin luna, ni estrellas.” Se capta el goteado creando una sensación táctil “... ¿por qué no habré traído el paraguas?” y otra vez la sombra se apoya en el mensaje narrativo “... grande, grandísimo, enorme...” , el grado de este superlativo se apoya en esta imagen. Confundida por la caída de supuestos truenos y meteoritos, y en medio de un remolino de agua, la pequeña alada finalmente logra escapar de la terrible pesadilla. Después de semejante día, la protagonista jura no volverse a dar un baño, “porque bañarse puede resultar muy, pero muy peligroso”. 
Las ilustraciones de La Mosca que realiza Gusti son extraordinariamente sencillas. En un collage, logra contar a través del lenguaje de la imagen los detalles más contundentes del relato. Los objetos son figuras hechas en cartón recortado y pintado de manera desprolija con témperas. El uso de diversos materiales como el pañolenci, papeles, madera, tornillos y remaches enriquecen la textura de la propuesta que le dan movimiento y color. Esta obra literaria está narrada desde el punto de vista de un narrador en 3° persona, omnisciente, o sea que, posee un saber total sobre lo contado. El narrador omnisciente generalmente utiliza verbos en pretérito imperfecto que aportan un efecto de inacabado que remite a un tiempo lejano. “Tenía todo lo que una mosca necesita…”; “El agua estaba tibiecita, como a ella le gustaba…”. “Cantaba, bailaba y daba brincos…” La información que el lector percibe y construye a partir de las imágenes, genera una actividad de pensamiento que amplía su realidad del mundo. 
 Alejandra Cippitelli

[1] WIKIPEDIA. 
[2] JOLY, Martine. “Signos plásticos y significación” “la relación icónica-plástica” en la imagen fija. Bs As. LA MARCA, 2003, pp125-145. (Cita a Barthes, pág 132)

sábado, 25 de mayo de 2013

Palabras dirigidas a Pasen y Lean

“Pasen y lean”

Es una lección de vida, no solamente en la escuela, sino en el trabajo, la dirección de equipos, la interacción con los otros...!

Estuve pensando, uds. saben, esta mañana, mientras escuchaba. En el autor de la obra, el que la cuenta, quizás el que la musicaliza, el que escucha, y la fantasía que al final se concreta.

Porque las palabras “existen” sobre el papel. Por lo tanto se hace algo concreto. Después de un fantástico docente, que ejecuta su trabajo, y provoca un sonido con sus palabras, y que nos emocional con su voz.

Entonces estaba pensando…

¿¿¿Que es lo que hacen Uds. realmente, como docentes- coordinadoras de un taller, como conductoras, como docentes???

Con lo cual comencé a sentirme deprimido…¿Por que malgaste toda mi vida? Haciendo solamente indicaciones… 

Y yendo al punto…Entonces, me preguntaba ¿Como hacer esto o aquello?
Mi maestro…él siempre decía: porque te preocupas, si vos no tenés que actuar. Simplemente tenés que estar ahí, y algo sucederá. 

Pero…también… me dijo, (y yo era muy joven):- Hugo. Que lastima que estoy tan cerca de la muerte, justo ahora estaba aprendiendo como conducir un grupo de talleristas, como conducir, esto significa no solo marcar los tiempos y decir lo acordado en los textos estudiados en la UNIPE. 

Sino también tomar de las almas de los talleristas, la música de las palabras, los sentimientos… los sentimientos… no las palabras…Las palabras es la expresión concreta de los sentimientos.

Y eso es algo que hace que coordinar, o conducir, sea la profesión más difícil del mundo. 

Por que nosotros tenemos una idea que debe ser expresada a través de las palabras, y luego del gesto, la voz, la mirada..etc. Ya que el libro es el instrumento…y luego esta el cuerpo para llegar al niño. Por lo tanto es un camino demasiado largo.

Marcar la letra de los textos es muy fácil, cualquiera lo pude hacer… cualquiera. Pero, hacer comprender la profundidad de que es “Pasen y lean”, es muy, muy difícil.

Ahora todas están pensando, en que lugar se encuentran. Cual su posición. 

En el medio del camino, y están seguras que nunca van a llegar a la otra orilla, por que detrás de la coordinación de un taller, habita el infinito… que significa, Dios. Y nosotros somos demasiados pequeños frente a Dios.
Hugo Alba

Taller: "Leer con otros ojos"

Taller dirigido a alumnos de 3° y 4° año del ISFD n° 55 de Escobar.

INSCRIPCIÓN

"AYUDAR A LOS LECTORES A INGRESAR AL GRAN TAPIZ PARA ENTRETEJER EN ÉL SUS LECTURAS"
La gran ocasión.  La escuela como sociedad de la lectura. (Graciela Montes)




jueves, 25 de abril de 2013

El rol y el futuro de los e-books

“Leer o no leer”, esa es la cuestión. ¿Qué es más importante: la lectura o los libros? El 23 de abril se celebra el Día Internacional del Libro y, en pleno siglo XXI, asistimos al surgimiento de nuevas formas de lectura (muchas veces potenciadas por las TIC). 

A continuación presentaremos cómo las nuevas tecnologías, a través de e-readers y tablets, están en condiciones de imponer –luego de 500 años del legado de Gutenberg– un nuevo lenguaje corporal de lectura en la educación. A partir del momento en que Johannes Gutenberg inventó la imprenta, las formas de comunicación se transformaron para siempre. ¿Qué pasará con la aparición de los libros electrónicos? Hace una década era inimaginable pensar una situación de lectura con un e-reader asociada a una novela de, por ejemplo, 1000 páginas. Sin embargo, las mejoras tecnológicas, desarrolladas a partir de los requerimientos de los usuarios, hicieron de los e-books una alternativa válida para que más de un lector se encuentre cómodo disfrutando de un cuento, un ensayo o un artículo periodístico digital. ¿Cuál es la potencialidad del libro electrónico? En una entrevista con educ.ar, el responsable del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas de Chile, Gonzalo Oyarzún, señaló que “el e-book es un libro como cualquier otro”, aunque agregó que “la gracia del e-book es la capacidad de compartir”. En ese sentido, los libros electrónicos abren la posibilidad de compartir anotaciones de manera amplia, inmediata y colectiva, lo que los diferencia de los comentarios manuscritos que suelen poblar el margen de los libros impresos. ¿Es entonces el e-book un cambio trascendental? Es probable que aquí y ahora no se perciba como algo histórico, pero sin dudas deja en evidencia una manera diferente de leer que repercutirá en las nuevas generaciones.





Fuente: Educ.ar